Llegó primer giro del FMI: las reservas brutas tocan el mayor nivel en dos años, y las netas volvieron a ser positivas

Compartir:

El stock de reservas brutas internacionales alcanzó hoy un monto de u$s36.799 millones, el valor más alto en los últimos dos años, debido a que ingresó el primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones en las arcas del Banco Central, de un monto total de u$s20.000 millones que contempla el Programa de Facilidades Extendidas acordado con el organismo internacional.

En el segundo día sin cepo para las personas físicas y mayor flexibilización para las empresas, el BCRA no intervino en el mercado cambiario oficial en una jornada en la cual el dólar mayorista cerró en u$s1.191 para la compra y $1.200 para la venta, y el dólar minorista para ahorrista finalizó en $1.230 en el Banco Nación, el mismo valor que en la víspera.

En ambos casos, la cotización del dólar osciló dentro de los valores de la nueva banda de flotación cambiaria que contempla un piso de $1.000 y un techo de $1.400. La banda superior se actualizará al 1% mensual y la inferior a -1% mensual.

Reservas del Banco Central llegaron al nivel más alto en dos años

Por el impacto del ingreso del primer desembolso del FMI, las reservas brutas internacionales registraron hoy una suba de u$s12.494 millones con respecto a la jornada previa.

El stock de reservas brutas quedó en u$s36.799 millones, y representa el mayor nivel desde en los últimos dos años, desde el 14 de abril de 2023 cuando en las arcas de la entidad monetaria había u$s36.901 millones.

De esta manera, el stock de reservas bruta registra un crecimiento en lo que va de abril de u$s11.747millones, y durante el año evidencia un aumento de u$s7.187 millones.

Con la llegada de este primer giro del programa acordado con el FMI, las reservas netas que se encontraban negativas en un rango de entre u$s8.000 y u$s11.700 millones, de acuerdo a las mediciones privadas según los distintos parámetros que se tomen para el cálculo, pasan a estar en terreno levemente positivo.

Según señaló el ministro de Economía, Luis Caputo, otros u$s2.000 millones llegarán del FMI dentro de los próximos 60 días, cuando se haga la primera revisión del acuerdo, y si se cumple con las metas trimestrales contempladas en el mismo. Y otros u$s1.000 millones más durante el resto del año.

A los recursos del FMI se suman otros fondos que se acordaron con organismos internacionales como el Banco Mundial, el BID, un REPO con bancos por u$s2.000 millones y la renovación del swap con China alcanzada la semana pasada.

Según indicó un informe del Grupo SBS,los desembolsos inmediatos del FMI y otros organismos ascienden a u$s15.500 millones,y durante el 2025 totalizan u$s23.100 millones

En ese escenario, el presidente Javier Milei durante su discurso en cadena nacional estimó que «para mayo, las reservas estarán en torno a los u$s50.000 millones. Y destacó que «con este nivel de reservas, podemos respaldar todos los pesos existentes en nuestra economía».

Las metas de reservas del FMI que deben cumplir el Gobierno

La consultora LCG señaló que «al momento de cerrarse el acuerdo con el FMI las reservas netas se mantenían en la zona de los u$s9.500 millones negativas, muy cerca de los niveles heredados».

«El acuerdo impone una meta de acumulación anual de reservas netas de u$s4.000 millones entre diciembre de 2024 y diciembre 2025. Dado que a hoy las RIN se deterioraron casi u$s5.000 millones, el compromiso para lo que queda del año es sumar reservas por u$s9.000 millones«, indicó.

A su vez, un informe de PxQ detalló que en el acuerdo con el FMI «para la primera revisión en junio se establece como objetivo que el stock de reservas netas internacionales deberá ser, por lo menos -u$s500 millones que en diciembre de 2024, con lo cual, el stock para cumplir la meta deberá ser superior a –u$s2.900millones.

«Según nuestras estimaciones, al 11 de abril las reservas internacionales netas (RIN) eran negativas en u$s7.400 millones. Con esto en mente, hasta la revisión de junio, el BCRA tiene que acumular u$s4.500 millones», precisó.

La consultora explicó que «esta acumulación se mide neta de los desembolsos del FMI y de organismos internacionales, y el FMI pone un piso de u$s1.500 millones a partir del cual se contabilizan los ingresos por deuda para el objetivo de RIN». Y precisó que «esto implica que de los nuevos fondos obtenidos solo se puede contabilizar parte del REPO. Si se contabilizan u$s500 millones del REPO, por lo tanto, el BCRA necesitaría comprar u$s 4.000millones hasta junio».

A su vez, los analistas de PPI plantearon que «dado que las metas de acumulación de reservas netas son más exigentes en el segundo y cuarto trimestre del año, el BCRA tiene incentivos claros para comprar divisas en el MULC en el corto plazo, aprovechando la liquidación de la cosecha gruesa».

«Para cumplir con las metas establecidas, las reservas netas deberían incrementarse en u$s4.400 millones en el segundo trimestre y u$s4.600 millones en el cuarto, mientras que podrían disminuir en apenas u$s100 millones en el tercer trimestre»-

El BCRA en los primeros dos días sin cepo no intervino en el mercado cambiario, es decir, que no compró ni vendió divisas en el MULC. «Cabe recordar que puede intervenir dentro de la banda para acumular reservas o atenuar episodios de volatilidad inusual, por fuera de las compras/ventas requeridas para defender el piso/techo de la banda si es testeado», remarcaron en PPI.

También puede interesarte

La dictadura de Maduro se alió con Luisa González contra la voluntad popular

POLÍTICA Ambos repitieron el libreto socialista: gritar fraude tras perder elecciones libres15/04/2025 10:08:00h ...

Denuncian que un encapuchado quiso secuestrar a un nene en Bariloche: le prometió llevarlo a un «lugar con dulces»

Edgardo dejó a su hijo de 10 años en la parada del colectivo en Bariloche. Eran las 7.30...

La curiosa reaparición de Daniel Angelici en TikTok

15/04/2025 16:30hs. Actualizado al 15/04/2025 16:40hs.No suele verse muy seguido a Daniel Angelici desde que dejó el cargo...