El Fondo Monetario Internacional redujo en medio punto su previsión de aumento del producto bruto mundial para el año en curso, a 2,8% en su último World Economic Outlook que se dio a conocer este martes 22 de abril en medio de las Reuniones de Primavera que el organismo encabeza desde ayer con el Banco Mundial. En cambio, para la Argentina el organismo multilateral mantiene una elevada tasa de crecimiento que llegaría a 5,5% en 2025, subiendo medio punto a las proyecciones del 5% que lanzó en enero pasado, pero recortó medio punto a la expectativa que tenía para el 2026, también de 5%.
Kristalina Georgieva afirma que en Argentina hay 200 mil millones de dólares «bajo el colchón» y «quién sabe dónde»
En las proyecciones para la Argentina, el FMI también avanzó sobre las estimaciones de inflación que situó en 35,9% para este 2025, bastante lejos del 18% que se propuso el gobierno de Javier Milei, aunque bien distante del 219,9% del IPC del año 2024 y de las previsiones que el mismo organismo hizo en octubre pasado para este año (64,5%).
De hecho, el Fondo viene destacando la performance lograda por el gobierno argentino en su programa para bajar la inflación, dato que se constata en la proyección que lanzan ahora para 2026 cuando esperan que el índice llegue al 14,5%.
Finalmente, en temas de desempleo las previsiones del FMI para el país también son a la baja al situarlas en 6,3% para este 2025 (cuando en 2024 fue de 7,2%) y continuará descendiendo en 2026 cuanto toque el 6%.
Vale considerar que el World Economico Outlook es un informe que el organismo internacional suele presentar dos veces al año con las perspectivas de crecimiento por país.
En América Latina y el Caribe, las revisiones al alza para Bolivia, Brasil y Venezuela se han visto compensadas por revisiones a la baja para la Argentina y otros países, con lo cual la Revisión general de la región para 2025 es de –0,3 puntos porcentuales.
La incertidumbre global por la guerra comercial de los aranceles sume al mundo en un tiempo incierto
En relación a la economía mundial, el nuevo Outlook señala que se encuentra en una coyuntura crítica. «A través de muchas cosas estaban surgiendo signos de estabilización de 2024, después de un período prolongado y desafiante de shocks sin precedentes. La inflación, a la baja desde máximos de varias décadas, siguió un descenso gradual, aunque accidentado hacia los objetivos de los bancos centrales. Los mercados laborales se normalizaron, con las tasas de desempleo y vacancia volviendo a niveles prepandémicos. El crecimiento rondó el 3 por ciento en los últimos años, y la producción mundial se acercó al potencial», expresa el informe, sin embargo, reconoce que los importantes cambios de política están reconfigurando el sistema de comercio mundial y generando incertidumbre
«Desde febrero, Estados Unidos ha anunciado múltiples oleadas de aranceles contra socios comerciales, algunos de los cuales han generado contramedidas. Al principio, los mercados se tomaron los anuncios con calma, hasta que Estados Unidos aplicó casi universal mente los aranceles el 2 de abril, lo que desencadenó caídas históricas en las principales índices y picos en los rendimientos de los bonos, seguidos de una recuperación parcial después de la pausa y escisiones anunciadas a partir del 9 de abril», expresa el FMI.
«La incertidumbre, especialmente la relativa a la política comercial, ha aumentado a niveles sin precedentes. El grado de aumento varía de un país a otro, en función de la exposición a medidas proteccionistas a través de vínculos comerciales y financieros, así como relaciones geopolíticas más amplias», indica.
A corto plazo, según el pronóstico de referencia, se proyecta que el crecimiento mundial disminuya de un 3,3 % estimado en 2024 al 2,8 % en 2025, antes de recuperarse al 3% en 2026. Esta cifra es inferior a las proyecciones de la actualización del informe WEO de enero de 2025, en 0,5 puntos porcentuales para 2025 y 0,3 puntos porcentuales para 2026, con revisiones a la baja para casi todos los países.
«Las revisiones a la baja son generalizadas en todos los países y reflejan en gran medida los efectos directos de las nuevas medidas comerciales y sus efectos indirectos a través de las repercusiones en los vínculos comerciales, el aumento de la incertidumbre y el deterioro de la confianza», explica el informe.
Y agrega que el impacto de los aranceles en el crecimiento a corto plazo varía entre países, dependiendo de las relaciones comerciales, la composición de la industria, las respuestas políticas y las oportunidades de diversificación comercial. «En algunos casos (por ejemplo, China y la zona euro), el apoyo fiscal compensa parte del impacto negativo en el crecimiento», señala el organismo.
Acerca del Outlook del FMI: qué significa este estudio
El informe Perspectivas de la economía mundial (WEO, por sus siglas en inglés) es una encuesta de perspectivas y políticas realizada por el personal técnico del FMI, que generalmente se publica dos veces al año, con actualizaciones intermedias. Presenta análisis y proyecciones de la economía mundial a corto y mediano plazo, que son elementos integrales de la supervisión que realiza el FMI de la evolución y las políticas económicas de sus países miembros y del sistema económico mundial.
lr