En diálogo con Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio JAI (FM 96.3), Martín Tetaz, diputado nacional de la Unión Cívica Radical (UCR), aseguró que la sociedad reclama una alternativa frente a las “posiciones extremas” del kirchnerismo y La Libertad Avanza. “La discusión es si la política tiene la capacidad de construir esa alternativa”, sostuvo.
Martín Tetaz es diputado nacional de la Unión Cívica Radical y referente del sector Evolución. Hace unos días, propuso una tercera posición de razonabilidad en la ciudad de Buenos Aires, del kirchnerismo y La Libertad Avanza.
Javier Milei hablará por cadena nacional para refererise a los decretos que fueron rechazados por el Congreso
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Alejandro Gomel: ¿Hay lugar entre el kirchnerismo y La Libertad Avanza para otro espacio?
Sí, absolutamente. Hay una demanda de otra alternativa, no hay ninguna duda. Primero, uno lo ve en las redes sociales pero, además, cuando uno conversa en la calle, la sensación general es: “No puede ser que haya que elegir entre estos tipos del kirchnerismo”. Las posiciones extremas a ambos lados cansan. De un lado está la posición fanática, lejos de la razón, de justificar un patrimonio que no se puede explicar. Por el otro lado está la decisión igual de fanática de pensar que un médico del Hospital Garrahan puede ganar 900.000 pesos y que, en todo caso, se equivocó de carrera y tendría que haber seguido otra si quería ganar más. Ese tipo de reacciones fanáticas, extremas, alejadas de la razón, alejadas de la sensatez obviamente no abrevan en la mayoría de la gente. Entonces, que la demanda está, no tengo ninguna duda. La discusión es si la política tiene la capacidad de construir esa alternativa.
AG: Sobre todo en tiempos en los que el rechazo se traduce en no ir a votar, ¿no?
Absolutamente. De hecho, te diría que la reacción más fuerte a cada uno de estos intentos que vengo haciendo de formar esta “tercera posición” o esta “diagonal de la sensatez”, como la llamo yo, es que sistemáticamente hay un montón de gente que te dice: “Ahora sí, si aparece una alternativa, voy a ir a votar”. Ese es un denominador bastante común. Lo vas a ver en las elecciones de septiembre en la provincia de Buenos Aires. Todavía nadie entiende qué es lo que van a ir a votar y va a ser una elección de muy pocos votantes, muy “aparateada”, como se dice en política, muy dependiente de los aparatos locales.
Claudio Mardones: Se están cruzando dos cables pelados: la coyuntura de la provincia de Buenos Aires y el cierre de listas y alianzas para las elecciones del 26 de octubre. En el medio nos encontramos con una Cámara de Diputados que arrancó a contrapelo de lo que suele pasar en un año electoral: que la segunda mitad del año, en vísperas de septiembre y octubre, empieza a ralentizarse un poco porque están todos comprometidos con la campaña. Todo parece indicar lo contrario en este caso.
En realidad, si uno mira la iniciativa parlamentaria del Gobierno, ciertamente se ralentizó. De hecho, después de la aprobación de la Ley Bases, que fue la única iniciativa parlamentaria significativa que tuvo el Gobierno, hizo un segundo intento luego con la presentación del presupuesto el año pasado, pero lo abortaron ellos mismos, aun cuando tenían número para poder aprobarlo. El propio Espert lo retiró de la comisión.
Con lo cual, desde aquel momento en el que la comisión más importante del Congreso, que es Comisión de Presupuesto, prácticamente se cerró, no hay iniciativa parlamentaria del oficialismo. Entonces, lo que hay es una reacción que ya existió el año pasado, porque estos temas sobre los cuales estamos ahora votando y discutiendo también se votaron el año pasado. Inclusive fueron vetados después por el presidente Milei, particularmente los aumentos a jubilados y a universidades.
Javier Milei hablará por cadena nacional para refererise a los decretos que fueron rechazados por el Congreso
CM: Y en ese contexto, dos comportamientos llamaron mucho la atención. Especialmente en el PRO, por parte de distintos integrantes que decidieron dar quórum, apoyar la ley de financiamiento universitario, abstenerse en algunos casos, o respaldar la ley de emergencia pediátrica. ¿Qué está pasando en tu bloque? Porque hubo distintas posiciones, incluso la tuya. ¿Cómo se está construyendo una agenda alternativa del oficialismo desde el radicalismo?
El bloque radical fue bastante homogéneo en la posición. Bajamos todos a dar quórum y había una convicción. De hecho, también lo había sido en las votaciones anteriores. El año pasado el bloque radical, respecto del financiamiento universitario, votó completamente a favor. Estaban estos cinco radicales “con peluca”, como se los llamó después, que habían tenido un voto distinto, pero ya están fuera del bloque. El bloque radical en la actualidad fue bastante cohesivo.
CM: Venimos viendo un Julio Cobos que hace rato a veces baja, a veces en soledad…
Pero no fue este el caso. En este caso bajamos todos porque había una convicción de que este era un tema que había que tratar y que había que darle una solución. El Gobierno lo quiso plantear como que había un intento por aumentar los presupuestos en educación o en jubilados. Y en realidad, no ocurre eso. Lo que nosotros estamos discutiendo es simplemente la actualización inflacionaria. Que nadie se confunda acá. Uno quisiera estar discutiendo cómo hacemos para mejorarle la vida a los jubilados, pero no es que nosotros íbamos a aumentar la capacidad de compra de los jubilados. Solamente les íbamos a devolver la inflación que ocurrió. De eso se trataba esencialmente.
CM: Recomponer lo perdido, mitigarlo…
Ni siquiera, porque en realidad la propia actualización por inflación ni siquiera te devuelve todo lo que vos perdiste el año pasado.
Legislativas: Juan Grabois pone condiciones mientras agitan la candidatura de Máximo Kirchner
CM: El primero de agosto salió el último staff report del Fondo Monetario Internacional., el primero de este nuevo acuerdo. Asoma una posición de discreto respaldo a la estrategia del Presidente para los vetos. Dan casi por sentado que va a vetar todo lo que ponga en riesgo el equilibrio fiscal, según la perspectiva del Gobierno. También que, si esos vetos no son blindados, recurrirían a la Justicia. ¿Lo hace el Fondo para querer creer una lectura del Gobierno hasta la próxima revisión? ¿O realmente va a terciar en las pulseadas del Congreso?
Para resumirlo, yo creo que el informe del Fondo esencialmente tiene dos mensajes. El primero es: “Le creemos al Gobierno su convicción con el equilibrio fiscal. No tenemos ninguna duda de que el presidente va a hacer todo lo que esté a su alcance para mantener el equilibrio fiscal”. El segundo es que faltan dólares. Y entonces hay que hacer una revisión y pensar cómo se hace para recuperar esos dólares.
AG: El problema sigue siendo el mismo: la falta de dólares.
Absolutamente. Porque fíjense que es la única meta, la fiscal, el Gobierno la sobrecumple, no tiene ningún problema. Por eso es que el Fondo efectivamente le da la derecha y la confianza al Presidente en que ese no va a ser un problema. Pero faltan dólares, y entonces hay que corregir la meta en materia de reservas en 5.000 millones de dólares hasta fin de año y trazar un plan para ver cómo se hace para recuperar esas reservas. En los últimos días, antes de la publicación de este informe, hubo un cambio en la actitud del Banco Central: dejó que el dólar corriera y Hacienda compró bloques de 500 millones de dólares. Entonces, hay una decisión de empezar a acumular un poco más de reservas, lo cual obviamente implica un dólar más caro.
El Fondo Monetario Internacional AG: ¿Qué puede pasar con la inflación? Porque ya ayer la Ciudad de Buenos Aires marcó 2,5% y hay una puja con las listas que están llegando a los supermercados. ¿Ves un peligro de que haya otra vez un rebrote, que se acerque más al 3 que al 2?
No. El régimen monetario de tipo de cambio flexible que tiene Argentina ahora es un régimen que rompe esa cadena de transmisión desde el tipo de cambio hacia los precios internos. Obviamente va a haber alguna remarcación en precios de bienes importados, porque están directamente atados al precio del dólar.
Pero el canal de transmisión que hacía que cada vez que se movía el precio del dólar, el zapatero que estaba a la vuelta de tu casa te cobraba un poco más por las dudas, se rompió. Entonces, todo el componente “no transable” -los costos de alquileres, la logística, los salarios del personal que vende en el supermercado- no está atado al tipo de cambio y, por eso, el impacto en precios es reducido.
El número de la inflación de la Ciudad muestra que los bienes estacionales, que le venían dando un espaldarazo al Gobierno, ahora se dieron vuelta, como siempre pasa con los estacionales. Hay meses buenos y hay meses malos, por eso son estacionales. Pero la inflación núcleo dio 1,9 %, o sea que fue un valor bastante más en línea con lo que venía siendo. Probablemente veamos un número de inflación en agosto un poquito más alto, pero no se imaginen que el 15% de salto del dólar se va a ir automáticamente a precios, porque eso no va a ocurrir.
TV