El INCAA de Milei: festeja el superavit en lugar de películas

Compartir:

“Se terminó el kiosco: el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) pasó de tener un déficit de 15.270 millones de pesos durante el año 2023 a un superávit de 7.238 millones de pesos en 2024 (montos expresados a valores actuales): este 2025 se proyecta que sus cuentas también serán positivas. Saludos a todos. Fin”, posteó Manuel Adorni en su cuenta personal de X. 

El comunicador libertario se sumó a las controversias de estos últimos días sobre la gestión de Carlos Pirovano en el principal órgano regulatorío del cine nacional. El mensaje del  reconocido portavoz de Casa Rosada apoyó lo difundido por los responsables del ente cinematográfico, en el que se explica el ahorro presupuestario del Instituto en desmedro al apoyo crediticio a la producción industrial audiovisual.

Una polémica posicionada con el reciente estreno de Homo Argentum, el largometraje por episodios de la dupla Mariano Cohn – Gastón Duprat y protagonizado por Guillermo Francella, que puso el foco en generar una dicotómia entre cine popular y cine independiente. Recientemente, en un programa televisivo, el presidente del INCAA afirmó apoyar la flamante cinta, pero aclarando que no la había visto. 

Desde su nombramiento en febrero de 2024, la gestión de Pirovano al frente de la entidad despertó una oleada de cuestionamientos desde distintos frentes del cine argentino. Uno de los episodios más conflictivos fue la reestructuración laboral a gran escala. En su primer día en el cargo, se ordenó el despido de trabajadores, incluyendo miembros de los comités de selección de proyectos, lo que generó alarma entre los sectores culturales. El colectivo “Unidxs por la Cultura” lo definió como “un atropello” y señaló que afectaba a quienes trabajaban bajo contratos precarios.

Posteriormente, se denunciaron numerosos despidos, reduciendo la plantilla del INCAA a menos de la mitad de personas. Esta drástica reducción impactó tanto en la sede central como en la ENERC, el cine Gaumont y la Cinemateca. Los trabajadores agrupados en ATE emitieron un comunicado fuerte tras la resolución del 31 de marzo, la cual no renovó contratos de monotributistas, y calificaron la medida como una “declaración de guerra al cine nacional. En esa reunión, incluso se discutió el cierre de plataformas  como Cine.ar y Cine.ar Play, que pasaron a manos de la cartera comandada por Manuel Adorni. 

En el Boletín Oficial, se informó la suspensión de todo tipo de apoyo económico a estrenos nacionales, festivales, subsidios para pasajes o material promocional. Estas medidas fueron calificadas como un “desguace” institucional, especialmente en un organismo que cuenta con autonomía y financiamiento propio gracias al Fondo de Fomento.  En su momento, el Consejo Asesor denunció además que, por más de catorce meses, no se convocó al organismo, soslayando la Asamblea Federal que la Ley de Cine exige. 

El Espacio Nacional Audiovisual (ENA), que agrupa entidades como CAIC, DAC y Argentores acusó a la gestión actual de “no haber aprobado ni una sola película argentina” durante todo 2024 y parte de 2025. Por su parte, APIMA se hizo eco del reclamo, asegurando que “en 2024 hubo ‘cero’ fomento a películas nacionales” e indicando que todas las producciones aprobadas habían sido gestionadas por administraciones anteriores.

En el festival de San Sebastián de este año, directores argentinos como Diego Lerman y actores como Leonardo Sbaraglia expresaron su preocupación por el peligro que representaban los recortes del INCAA sobre el cine de autor local, advirtiendo que la identidad cultural podría verse comprometida si las políticas actuales continuaban. 

Sin embargo, sobre todo en redes sociales, activistas y comunicadores afines al gobierno destacaron los ajustes presupuestarios. Según cifras compartidas en redes, se redujo la planta de 700 a 350 empleados, se ahorraron sumas en alquileres e insumos y se confirmó un superávit operativo luego de años de déficit. Pero para el sector del cine, esos ajustes significaron el colapso de la cadena de producción cinematográfica nacional y el desmantelamiento de estructuras vitales para la difusión comercial y cultural.

En lo que va de 2025, la producción de películas nacionales se redujo a la mitad en comparación al año pasado. Una cifra que estremece a los profesionales comprometidos con la cultura audiovisual. Hasta este momento, de 102 cintas estrenadas en salas de cine, se calcula que menos de 40 fueron apoyadas o parcialmente financiadas del INCAA. En 2024, el número de films nacionales estrenados en salas llegaban casi a las 200 películas de los cuales casi la mitad habían pasado por el Instituto.

Galería de imágenes

También puede interesarte

El Gobierno de Trump cruzó al régimen de Maduro: ‘Es un cartel narcoterrorista’

INTERNACIONALES La vocera Karoline Leavitt se expresó respecto al mega operativo militar estadounidense en el mar Caribe.19/08/2025...

Luna Negra en agosto: qué es y cuándo es la próxima

El cielo nocturno se prepara para un fenómeno poco común y se trata de la Luna...

«Era peligroso ser dramaturgo en los tiempos de Shakespeare»

A la riqueza, belleza y densidad de sus obras, Shakespeare sumó la magia de, contando el...

Qué auto le dio el Real Madrid a Mastantuono

19/08/2025 13:33hs.La llegada de Franco Mastantuono al Real Madrid generó una ola de entusiasmo, y no solo por...