La soja es hoy el rehén de esta disputa geopolítica entre EEUU y China

Compartir:

La crisis entre Estados Unidos y China por la guerra comercial volvió a colocar a la soja en el centro de la disputa. En este contexto, este medio se comunicó con el consultor en mercados de granos, Germán Iturriza, quien analizó el impacto del conflicto en los productores norteamericanos y las oportunidades para Sudamérica.

Un comunicado reciente de la Asociación Americana de la Soja encendió las alarmas. “En la primera línea dice, bueno, qué tal, saluda al presidente y le dice, el productor norteamericano de soja está al borde del precipicio comercial y financiero”, explicó Germán Iturriza. “Utiliza la palabra precipicio. Lo cual, para arrancar una comunicación formal al representante del gobierno norteamericano, me parece bastante fuerte”, agregó.

La relevancia de la soja en el conflicto geopolítico entre China y Estados Unidos

Según detalló, “la soja es hoy el rehén de esta disputa geopolítica en donde China está haciendo su negocio también. Y también, hay que decirlo, pierden todos en la cadena”. Luego, manifestó que, “me pongo al lado del productor norteamericano, me pongo al lado de la fábrica en China que muele la soja y la está terminando comprando, o sea, la está comprando ahora en Brasil, un 20% más cara que la soja norteamericana, pero que, obviamente, al mismo tiempo, es parte del negocio y de la tensión comercial de estos momentos”.

Para Iturriza, el cambio en la estrategia china es evidente: “Desde 2018 China está desarrollando su nuevo proveedor estratégico de soja, cuando el histórico era Estados Unidos, y no estamos recibiendo ni consultas ni compras por parte de China en este momento tan crítico para la temporada norteamericana”.

Fuerte recorte en la compra de soja por parte de China

Asimismo, resaltó que el problema es grave porque “en general, para esta época del año, lo habitual era que China compre entre 5 y 8 millones de toneladas ya de la campaña a cosecharse en Estados Unidos. Ese era el comportamiento habitual. Entonces, el productor norteamericano se encontraba con eso y ya empezaba a preparar la logística”.

Por otro lado, el entrevistado advirtió: “De acá a fin de agosto y hasta el 15 de septiembre, todavía no es un problema mayor. Todavía hay chance de solucionar esto, de generar logística, de generar negocios y de generar embarques”.

A su vez, comentó que el riesgo es que “si no va a estar China, tiene que venir una bajada de línea por parte del gobierno norteamericano, qué hacer con el poroto. Porque si el mercado va a buscar soluciones, el mercado es precio o cantidad. ¿Cantidad? Hay para tirar para el techo, igual que el maíz”.

Mientras tanto, Argentina y Brasil reciben demanda adicional. “No digo que estemos celebrando, pero la verdad que estamos recibiendo una demanda adicional que, obviamente, estamos sacando provecho”, reconoció.

También puede interesarte

Corrientes: Sofía Brambilla cruza al Gobierno nacional por el escándalo en la ANDIS y pide explicaciones a Karina Milei

La diputada nacional por Corrientes, Sofía Brambilla, se sumó a la ola de críticas contra el Gobierno...

Mauro Icardi llamó a Wanda Nara mientras la China Suárez paseaba sola por Turquía: Vos y yo

“Los que se odian, se aman”, dice el viejo refrán que parece ajustarse a la historia...

La vida de Chuck, un Stephen King fantasioso, extraño y hasta con Luke Skywalker

La vida de Chuck es una extrañísima película, compleja, pero no por sus significados, ya que la adaptación...

WhatsApp prueba una nueva función de traducción automática sin necesidad de conexión a internet

WhatsApp se encuentra en pleno proceso de prueba de una innovadora herramienta de traducción automática que...