Impericia o «una mano política»: temor del mercado de que se reedite la crisis financiera pos 2017

Compartir:

Desde la City porteña hasta Wall Street, nadie cree que la volatilidad de tasas y la presión sobre el dólar haya terminado. Hasta ahora, el consenso en ambos centros financieros es que una buena elección del Gobierno, tanto en septiembre como en octubre, es la condición necesaria para lograr la estabilidad. Y en cambio, un triunfo del peronismo en la provincia de Buenos Aires podría reavivar la tensión. Pero incluso en el pronosticado “buen escenario”, los mercados tienen una segunda y tercera lectura sobre las medidas que tomó el Banco Central para el control monetario.

La percepción de los operadores financieros de alto nivel es que la suba de encajes —la más alta en 30 años, según marcó 1816— puede significar una impericia o que hay una “mano política” que está influenciando en las decisiones de política monetaria. Mientras que la primera opción tiene un rasgo positivo, que es que la autoridad tuvo la habilidad de corregir los errores; la segunda trajo a la memoria el punto de quiebre en el programa económico de la gestión de Mauricio Macri, que luego derivó en su declive final.

El flashback del 28D

El momento justo del flashback es el 28D de 2017, aquella conferencia de prensa que dio el exjefe de Gabinete Marcos Peña, junto a Federico Sturzenegger —quien era titular del BCRA—, el exjefe de Hacienda Nicolás Dujovne y el entonces ministro de Finanzas, Luis Caputo. La administración de Cambiemos modificó la meta inflacionaria del 10% al 15%, pero el condimento que resaltó fue el emisor del mensaje: Peña. El funcionario apareció por encima de un Sturzenegger que, a los meses, sería reemplazado por quien hoy es ministro de Economía.

Fue un hito de la fallida gestión económica de ese gobierno y un hecho que marcó lo que la City porteña leyó como una avanzada de la Casa Rosada por sobre la independencia del Central. “Después vino la sequía y la suba de tasas en Estados Unidos en 2018, pero ese día el mercado dijo ‘no me gusta esto’ y después fue irrecuperable”, subrayó el director de un importante banco estadounidense a PERFIL.

Conferencia de prensa del 28D, 2017

Volantazos que trajeron ruido innecesario

Por ahora, el mercado “no está asustado”, según coincidieron las fuentes consultadas, pero también “hubo volantazos impropios de un Banco Central” que provocan que los agentes de los mercados “empiecen a dudar y pensar que ejecutaron mal”. El presidente de un fondo de inversión de Nueva York analizó que “los parches monetarios dan una sensación ambigua”.

Los bonos del Tesoro norteamericano se disparan: Powell dice que los riesgos justificarían un ajuste de tasas

“Es hacer las cosas bien, o no. Sin marchas y contramarchas o errores”, determinó. “Una impericia que se corrige es mejor que una que no. Dado que la dirección general es la correcta, anclada en el equilibrio fiscal, hay predisposición positiva. Pero a la vez se genera más ruido del que se podría generar si se manejaran las cosas mejor”, definió la voz de la Gran Manzana en diálogo con este medio. Las dudas no recaen, de todas formas, sobre la figura del presidente del Central, Santiago Bausili. “Es alguien serio”, repiten en la City.

El Gobierno se enfrenta a un nuevo test

Esta semana vencerán otros $13,7 billones más y será un nuevo test para el Gobierno. La expectativa de que las aguas se hayan calmado postsuba de tasas y encajes no cambió. “Dado que, con encajes diarios, ahora los bancos llegarán a las subastas siempre cumpliendo la exigencia de efectivo mínimo, será más difícil tener una idea de lo que ocurrirá con el rollover, pero basándonos en la experiencia reciente no se pueden descartar nuevas subas de encajes en los próximos dos meses. Como referencia histórica, el requerimiento de efectivo mínimo actual de 50% para las cuentas corrientes (este número incluye tanto los encajes remunerados, integrados con títulos, como los no remunerados) es el más alto en más de 30 años”, indicó 1816, una de las consultoras más relevadas por el mercado.

Dólar o tasa: ejes de una nueva campaña del miedo preelectoral que agita al mercado

Y también hizo una reflexión sobre los comicios: “Si el oficialismo nacional tiene un buen desempeño en las elecciones, hacia fin de año debería comprimir bastante el riesgo país, que hoy sigue sin romper los 700 puntos básicos. Hay dos riesgos asociados a esa mirada: (i) que, pese a lo que predicen las encuestas, la elección no sea tan buena para el Gobierno (sobre todo la de dentro de dos semanas en PBA), y/o (ii) que el diagnóstico sea incorrecto y que aun con una buena performance oficialista, los bonos continúen lejos de los niveles que habilitan rollover porque los inversores buscan algo más para comprar bonos argentinos”.

Equilibra planteó posibles salidas de la encrucijada monetaria poselectoral. Y, entre sus escenarios, uno en el que el oficialismo obtiene el primer lugar y la resolución es por la positiva es que “el Tesoro no convalide tasas de interés en pesos elevadas y que el BCRA compre divisas para cumplir la meta de acumulación de Reservas Internacionales Netas”. “Ambas medidas impulsarían un alza del dólar oficial que permitiría terminar de corregir el atraso real existente a la firma del acuerdo con el FMI (entre 15% y 25% según el staff técnico)”, indicó en un informe.

AM/ML

También puede interesarte

Tras la ruptura con el PRO en Río Negro, Karina impuso a Villaverde como primerasenadora

 Lorena Villaverde encabezará la boleta de senadores de LLA en Río Negro y Aníbal Totoriello irá como diputado....

Perú se juega su últimas chances mundialistas con un jugador de Boca

25/08/2025 09:05hs.Con escasas opciones de clasificar al Mundial de 2026, Perú apuesta a la presencia del defensor de...