La vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, encabezó este martes una recorrida por la planta de Fate en la localidad bonaerense de Victoria con motivo del Día de la Industria. Acompañada por directivos de la empresa, entre ellos su presidente Javier Madanes Quintanilla, la titular del Senado transitó los galpones de producción en un contexto de fuerte preocupación por la crisis del sector.
El recorrido tuvo un condimento inesperado cuando el líder del Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino (SUTNA), Alejandro Crespo, interceptó a Villarruel para entregarle personalmente una carta con los principales reclamos del gremio. El gesto reforzó el clima de tensión sindical que se arrastraba desde la previa de la visita.
El incómodo momento que vivió Victoria Villarruel en su visita a la planta de Fate
El documento presentado advierte que el Gobierno «habilita importaciones indiscriminadas que son utilizadas por las patronales para producir despidos y todo tipo de desvinculaciones, y bajo ese contexto rebajar salarios, atacar los convenios colectivos y todas las condiciones laborales en un cuadro de recesión económica generalizada». Además, el texto alerta sobre riesgos de «precarización» y retrocesos en conquistas laborales históricas.
Entre los puntos centrales, SUTNA exige la reincorporación de trabajadores despedidos y una definición urgente de la paritaria del sector. En ese marco, denuncia que las compañías multinacionales del rubro «redujeron el empleo argentino y reemplazaron mano de obra local por neumáticos importados». La carta también sostiene que «la clase obrera debe intervenir en forma directa sobre ese control en defensa propia» y cuestiona a la CGT por lo que considera una falta de defensa de los derechos laborales.
El escrito, además, apunta directamente a la figura de la vicepresidenta: «La presencia de Victoria Villarruel (vicepresidenta del gobierno de Javier Milei y clara defensora de los militares genocidas y del terrorismo de Estado), merece el mayor de los repudios en una fábrica cuyo componente obrero ha sufrido durante el proceso militar persecuciones, desapariciones forzadas y todo tipo de extrema violencia».
Desde el sindicato también calificaron como «provocación» que la visita se haya realizado en el Día de la Industria, en un contexto de retroceso y crisis del entramado fabril.
Por su parte, Villarruel optó por un perfil institucional. En sus redes sociales destacó el recibimiento de los directivos de FATE y escribió: «Me comentaron acerca de la actualidad de la empresa y de su producción, en un recorrido por todos los sectores». Evitó, sin embargo, referirse a las demandas gremiales.
El rol de Crespo, al frente del SUTNA desde 2016, ha estado marcado por huelgas prolongadas y negociaciones duras. Su estrategia combativa y vinculada a la izquierda lo convirtió en referente nacional del sindicalismo industrial, especialmente tras el paro de 2022 que paralizó la producción de más de un millón de neumáticos y derivó en faltantes, encarecimiento y aumento del contrabando.
La industria del neumático y la tensión con los sindicatos
El conflicto en la industria del neumático se profundiza día a día, con un gremio que insiste en una recuperación salarial y las empresas del sector advirtiendo que los costos en la Argentina son imposibles de enfrentar, sumados a una política de importación que los afecta sobremanera.
Hace algunas semanas, la conducción del Sindicato Único de Trabajadores del Neumático (SUTNA) cargó tanto contra los directivos de las patronales al tiempo que cuestionó la postura de los funcionarios del gobierno, anunciando nuevas medidas de fuerza.
Los representantes de FATE, Bridgestone y Pirelli expusieron que «la actividad se encuentra en niveles mínimos y todos los puestos de trabajo vinculados a ella enfrentan un serio riesgo». Explicaron además que la caída en la demanda interna, el aumento de costos en dólares y la entrada de neumáticos importados (especialmente de China) a precios bajos, está «afectando gravemente a la producción local»; señalando que los costos en Argentina son hasta un 40 por ciento más altos que en Brasil.
El reclamo salarial del SUTNA consiste en un aumento remunerativo del 3,3 por ciento desde marzo, un 6,7 en junio y un 4 por ciento adicional para septiembre, todos acumulativos. Los empresarios sostienen que hacer frente a este incremento es «imposible» dadas las condiciones del mercado.
El secretario General del gremio, Alejandro Crespo, declaró: «Pretenden que los trabajadores cedan parte de sus ingresos para que las compañías compensen las condiciones adversas que ellas mismas describen» y acusó a las multinacionales de ser «las principales importadoras» de neumáticos que dicen «amenazan la producción nacional».