El gobierno de Javier Milei navega un mar cada vez más picado. En apenas dos semanas sufrió derrotas legislativas, quedó atado a nuevas denuncias de corrupción que salpican a su entorno más íntimo y permanece bajo la sombra de los audios explosivos de Diego Spagnuolo, ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad.
La crisis es integral —como la definió Fernando Rosso—: política, con un bloque fracturado y atravesado por escándalos; económica, con parches que no frenan la recesión ni la presión del FMI; y social, con un creciente malestar frente al ajuste en jubilaciones, salarios, educación, salud, ciencia y un largo etcétera que pintan de cuerpo entero a un gobierno que es parte de la misma casta a la que decía enfrentar.
Si querés recibir este newsletter en tu correo, SUSCRIBITE ACÁ
Si querés recibir este newsletter en tu correo, SUSCRIBITE ACÁ
Las últimas sesiones en el Congreso dejaron en claro este escenario. El 20 de agosto, en Diputados, se rechazó el veto presidencial a la Emergencia en Discapacidad, en una sesión donde la oposición articuló mayorías inéditas frente al oficialismo. Al día siguiente, el 21, el Senado aprobó por mayoría las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Educativo, en otro revés para el Ejecutivo. De eso hablamos también en la entrega anterior de Con o Sin Quórum.
Si estás con poco tiempo, escuchá este newsletter en formato Podcast de IA
Si estás con poco tiempo, escuchá este newsletter en formato Podcast de IA
Septiembre arranca con más nudos en la trama y la agenda inmediata parece seguir ese camino lleno de ¿brócolis? Para el gobierno. Hoy martes, en Diputados, se reunirán las comisiones de Salud, Discapacidad y la investigadora de $Libra, todas atravesadas por los escándalos de coimas, fentanilo contaminado y la criptoestafa, que golpean de frente al Gobierno nacional. Además, a propuesta de Christian Castillo, diputados y diputadas de la Comisión de Libertad de Expresión buscarán reunirse para debatir sobre los sistemáticos ataques a la prensa por parte del gobierno nacional. El Senado, en tanto, volverá a sesionar para debatir la insistencia en la Emergencia en Discapacidad, ante el veto de Milei.
Tras las elecciones bonaerenses del próximo domingo, se espera una nueva sesión en la segunda quincena del mes, para tratar en conjunto los vetos presidenciales restantes, incluidos los anunciados para Financiamiento educativo y Emergencia del Garrahan. Los números, al menos hasta el recambio de la Cámara en diciembre, son cada vez más ajustados, y el costo político es cada vez mayor para el gobierno nacional.
En este panorama, la oposición tradicional sigue sumergida en sus propias internas y busca conducir la bronca hacia las presidenciales de 2027, como si nada pasara en la vida de las mayorías obreras y populares. En el Congreso y en las organizaciones con peso de masas que dirige (como los sindicatos), balbucea convicciones por conveniencia y le deja resto a La Libertad Avanza para llegar a octubre con heridas, pero no de muerte.
La pelea por más bancas para el Frente de Izquierda tiene otro fin: amplificar la voz de los de abajo y apostar a transformar la bronca en organización política propia de trabajadores y sectores populares, para arrancar todos y cada uno de los derechos que nos niegan.
ENCAPSULADOS
1. Un sistema de coimas millonarias
En Diputados, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos dio su informe la semana pasada en una sesión cargada de denuncias. El escándalo en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que estalló con los audios de Diego Spagnuolo, reveló un sistema de coimas millonarias que, según él mismo, llegaba a la Secretaría General de la Presidencia a cargo de Karina Milei y al subsecretario Eduardo “Lule” Menem. Spagnuolo incluso aseguró que había advertido al propio presidente Javier Milei, sin obtener respuesta.
En la fallida caravana electoral en Lomas de Zamora, en la Provincia de Buenos Aires, el mandatario intentó despegarse: “Lo vamos a llevar a la Justicia y vamos a probar que Spagnuolo mintió”, dijo. Sin embargo, al mismo tiempo, el Gobierno difundió una auditoría que reconoció que la ANDIS pagaba medicamentos con un 30% de sobreprecio respecto al Ministerio de Salud.
El crecimiento explosivo de los contratos con la droguería Suizo Argentina da cuerpo a esas denuncias: de 3.898 millones en 2024 a más de 108.000 millones en 2025, un aumento del 2678%, en coincidencia con el presunto pago de sobornos que Spagnuolo calculaba entre 500.000 y 800.000 dólares mensuales.
En el recinto, durante la sesión informativa de Francos, Alejandro Vilca apuntó sobre este tema y denunció que “las auditorías le quitaron el derecho a la asistencia a 110.000 personas con discapacidad, mientras que casi la mitad de las notificaciones ni siquiera llegaron a destino”. No es un caso aislado. Como afirmó el diputado jujeño, “los contratos con esta droguería también se repitieron en otras dependencias bajo la órbita de Patricia Bullrich y Luis Petri, como el Hospital Posadas, donde se reiteraron licitaciones mientras se despedía a trabajadores”. Y fue directo: “Si todo estaba en regla, ¿por qué tuvieron que intervenir la ANDIS? La denuncia es clara: un 3% iba al entorno presidencial, incluida la hermana del presidente”.
En la misma línea, Christian “Chipi” Castillo apuntó: “La ANMAT tiene menos de 10 inspectores para 300 laboratorios y ustedes despidieron personal en plena crisis sanitaria”. Y recordó: “El mismo Spagnuolo reconoció ese sistema de coimas del 3% con Suizo Argentina. Mientras pedían sacrificio al pueblo, recortaban salarios y despedían trabajadores con discapacidad, ustedes tenían la caja de recaudación de coimas”. Su pregunta final a Francos fue directa: “¿Usted pone las manos en el fuego por Karina Milei? ¿Reconoce que los audios de Spagnuolo son verdaderos?”
El debate también se dio en el plenario convocado por Acción Social y Salud Pública y Discapacidad. En esa oportunidad, ni el ministro de Salud, Mario Lugones, ni el interventor de la ANDIS, Alejandro Vilches, se presentaron a dar explicaciones. Tampoco asistieron los diputados de La Libertad Avanza ni del PRO. Las sillas vacías y los carteles con los nombres de los ausentes marcaron la postal de ese martes 26 de agosto.
El escándalo de la ANDIS refleja un patrón de corrupción y ajuste: contratos millonarios para las droguerías amigas, mientras se despedían trabajadores, se dejaba sin asistencia a miles de personas con discapacidad y se vetaba la Ley de Emergencia aprobada por ambas Cámaras. En Diputados, el FIT-U reclamó que Karina Milei y Mario Lugones se hagan presentes en el Congreso para dar informes verbales. Una nueva reunión de Acción Social y Salud Pública tratará este tema hoy martes a las 12 horas. En tanto, la Comisión de Discapacidad citó a las 14 para tratar pedidos de informes vinculados a estas denuncias.
En el Senado, la Emergencia en Discapacidad se juega una pulseada clave: la Cámara alta deberá pronunciarse sobre la media sanción que obtuvo, en la sesión del 20 de agosto, el rechazo al veto de Milei. Todo apunta a que obtendrá sanción definitiva.
La droguería Suizo Argentina aumentó sus negocios y contratos con el gobierno de Milei un 2600%. Los audios de Spagnuolo, el ex director de ANDis y abogado personal de Milei, muestran la aceitada ruta de coimas que terminaban con un porcentaje de 3% en el bolsillo de Karina… pic.twitter.com/bB2H508yKE
— Alejandro Vilca (@vilcalejandro) August 27, 2025
2. Criptoestafa: se reúne la comisión $LIBRA
Tras meses de bloqueo por el empate de fuerzas y las maniobras del oficialismo, la comisión investigadora del caso $LIBRA quedó reactivada con nuevas reglas aprobadas en el recinto. Se eligieron autoridades: Unión por la Patria se bajó de la propuesta de presidir la Comisión junto a Sabrina Selva y, en cambio, promovió al lilito Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) y propuso a Juan Marino (UxP) en el cargo de secretario. La vicepresidencia quedó vacante tras el retiro de La Libertad Avanza y el PRO, que anunciaron una impugnación de la conformación y de los plazos. Habrá reuniones semanales los martes a las 16 hasta el 10 de noviembre, y hoy se avanzará en un reglamento para el funcionamiento de la Comisión.
💬 «En el peronimo a veces se hacen cosas que son inexplicables pero para sus propios votantes, no para mi que soy de izquierda.
Ayer renunciaron a la presidencia de la Comisión Investigadora Libra, se la dieron a alguien de Carrió. No lo entiendo. Después apoyaron el blanqueo,… pic.twitter.com/awqACkPkQx
— Frente de Izquierda Unidad (@Fte_Izquierda) August 29, 2025
Desde el comienzo, el FIT-U sostuvo una posición clara: “alentamos todo lo que llevase a la investigación”, recordó Castillo, que también insistió en convocar a dar explicaciones a Javier y Karina Milei. “Habría que haberlos llamado desde un primer momento e interpelarlos, como planteamos nosotros”, dijo. Frente al empate impuesto por el oficialismo, que dilató el funcionamiento de la comisión, el FITU dio quorum y apoyó el proyecto que la destrabó. Sin embargo, Castillo denunció que es claro “que siguen tratando de encubrir la impunidad”. También insistió sobre este punto en la sesión del 20/8.
Castillo hilvanó el caso en una trama mayor de corrupción y recaudación: “Libra no fue un rayo en cielo sereno: se conecta con el fentanilo adulterado y ahora con las coimas en la ANDIS”. Además, señaló que la “caja de recaudación” y el nombre de la Secretaría General de la Presidencia aparecen en ambos. Por eso, reclamó, “tienen que venir todos a dar explicaciones, con la premisa de que la población vea a cielo abierto, en vivo y en directo, lo que ocurre”.
“Sin el presidente posteando no había estafa. No fue un tuit como ‘ciudadano Javier Milei’, sino como presidente. El posteo fue fundamental para la maniobra”, recordó Castillo. Por eso, insistió en avanzar con la investigación, “para que no se repita el destino de otros casos que se diluyeron, como el de la investigación por la visita de diputados de La Libertad Avanza a genocidas presos en Ezeiza”. “No estamos para hacer acuerdos políticos, estamos para investigar hasta el final, y para denunciar las complicidades que vemos”, dijo el diputado del PTS/Frente de Izquierda.
Lo próximo: hoy martes se espera que la Comisión especial, constituida a partir de la votación del pleno, avance en definir el reglamento y enviar oficios (a la Justicia argentina y de EE. UU.), además de pedir los informes finales de la Oficina Anticorrupción y la Unidad de Investigación del Ministerio de Justicia. Luego vendrá el llamado a exponer a distintos actores implicados —con Javier y Karina Milei en el radar— y un informe preliminar antes del dictamen del 10 de noviembre.
3. Fentanilo contaminado: un crimen social con responsables estatales y privados
El escándalo por fentanilo contaminado también sigue la línea de un sistema de privilegios y corrupción que tiene arrastre, bajo los distintos gobiernos. Se trata, nuevamente, de empresarios y capitalistas, operando sin control, con contratos millonarios con el Estado y priorizando las ganancias por encima de la salud y la vida de la población.
En este caso, ya se contabilizan 122 muertes judicializadas y detenidos, como el empresario Ariel García Furfaro, acusado de ser responsable de la producción y distribución de las ampollas con bacterias que resultaron en graves consecuencias, incluso letales. En ese marco, la Cámara baja se encamina a conformar una nueva Comisión especial investigadora, cuyos propósitos y alcances aún siguen en debate.
“Queremos saber cómo se fabricaron y circularon las ampollas clínicas de HLB Pharma y Laboratorio Ramallo; qué hicieron (y qué omitieron hacer) las autoridades de ANMAT e INAME; y cuáles fueron las decisiones del Ministro de Salud, Mario Lugones”, dijo Christian “Chipi” Castillo en referencia a la iniciativa presentada por el PTS/FITU.
En la comisión que comenzó a tratar este tema, Castillo fijó el eje: “La catástrofe del fentanilo muestra los límites del desguace de los organismos de regulación y control”. No es solo “más trazabilidad hasta el final”; son dotaciones, inspectores, laboratorios de referencia, protocolos que se cumplan y que alguien controle y haga cumplir. En cambio, como advirtió el diputado del PTS/FITU, la política del gobierno fue la del vaciamiento y los despidos de trabajadores, que dejaron una dotación aún más precaria que la que ya se denunciaba en ANMAT. El resultado de una política que tiene como objetivo la prevención y el cuidado de la salud de la mayoría como un “costo” a recortar.
4. Elecciones 2025: en campaña
En un escenario político marcado por los escándalos de corrupción y ajuste del gobierno de Milei, la campaña oficialista aparece golpeada incluso en sus propios aliados, como se ve en el Congreso. El caso de José Luis Espert, vinculado a Spagnuolo en el escándalo de ANDIS y procesado en una causa por amenazas a Bregman y Del Caño, es una muestra de hasta qué punto la crisis atraviesa también las candidaturas libertarias.
Por el lado de Unión por la Patria (hoy Fuerza Patria), su actuación en el Parlamento, igual que en los sindicatos, demuestra que su oposición está plagada de contradicciones, algunas de ellas de enorme impacto social, porque no solo tomaron decisiones “inexplicables”, como haberse bajado de presidir la Comisión Libra. En Diputados, el 20 de agosto, tres legisladores de UP (Tanya Bertoldi, José Gómez y Dante López Rodríguez) se ausentaron en la votación del veto jubilatorio, lo que fue decisivo para que el gobierno evitara otra derrota. En el Senado, el bloque acompañó por unanimidad el blanqueo de capitales impulsado por Milei. Y, tras rechazar en Diputados el paquete represivo de Patricia Bullrich, terminaron votándolo en la Cámara alta, habilitando allanamientos en cadena y nuevas facultades represivas. Son solo algunos ejemplos, los más recientes.
El Frente de Izquierda, en cambio, se plantea como una alternativa independiente, no solo como una fuerza electoral, y apunta a construir una herramienta de lucha cotidiana, de y para los trabajadores, las mujeres, la diversidad, la juventud. Así lo expresó Alejandro Vilca hace unos días en una entrevista en Gelatina, tras la sesión del 20 de agosto: “Los jubilados se han transformado en un símbolo de la resistencia contra Milei. Verlos en la plaza todos los miércoles, a pesar de la represión, es lo que más pesa de esta pelea”. Denunció además cómo los gobernadores de todos los partidos, aliados del oficialismo y de la oposición del PJ, operaron para sostener el veto jubilatorio y calificó la maniobra como “miserable: entregar a los jubilados por unas monedas más”.
En contraste, señaló el desafío de construir una herramienta propia de los trabajadores: “Los empresarios tienen sus partidos: PJ, PRO, La Libertad Avanza. Los trabajadores tenemos que construir el nuestro. Basta de votar empresarios y representantes de empresarios. Somos los laburantes los que hacemos funcionar el país, tenemos que pelear por nuestra propia salida”, dijo.
Ese contraste entre la complicidad parlamentaria y la lucha desde abajo se refleja también en las calles. En este año y medio de gobierno de Milei hubo paros nacionales, huelgas docentes, movilizaciones universitarias, marchas de jubilados, el 1F contra Milei en Davos, el 8M feminista, el 24M por memoria y derechos humanos. Aunque las cúpulas sindicales y sociales boicotearon un plan de lucha unificado, la base mostró disposición: la pelea del Hospital Garrahan, la persistencia de los jubilados cada miércoles, las huelgas en Secco y Georgalos, los cortes de ruta con estudiantes en Mendoza, Jujuy o Neuquén. Son luchas minoritarias, pero expresan el malestar de millones y muestran el camino para derrotar el plan de Milei.
La pasividad de la CGT y de las grandes organizaciones sociales es un sostén clave del gobierno: si hubieran estado en la calle, el panorama sería muy distinto. Mientras tanto, el FMI le exige a Milei más ajuste y una nueva reforma laboral. En ese escenario es decisivo quiénes estén en el Congreso y en las calles para enfrentarlo de verdad.
Ese es también el criterio con el que el FIT-U armó sus listas para las próximas elecciones, nacionales y provinciales: candidaturas de trabajadores, estudiantes, profesionales de la salud, jubiladas y jubilados, que expresan las luchas actuales. “No estamos solo para las elecciones: somos una fuerza consecuente que está todos los días, en la calle y en el Congreso, defendiendo a los que luchan y peleando por transformar esta sociedad de raíz”, resumió Vilca.
De cara al calendario electoral inmediato, el FIT-U juega una carta clave el 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires, con Nicolás del Caño encabezando la lista a diputados, en una prueba clave en el distrito más poblado del país. En el escenario nacional, la confirmación de Myriam Bregman como candidata a diputada por la Ciudad de Buenos Aires y Christian “Chipi” Castillo como candidato a senador también despiertan simpatía.
Según las encuestas, de hecho, esa simpatía es creciente: un sondeo de CB le otorgó a Bregman un 14,3% de intención de voto en CABA, mientras que Castillo roza el 9% en la competencia para la Cámara alta. La consultora Tendencias confirmó guarismos similares.
En la campaña bonaerense, Del Caño presentó cinco propuestas(https://www.youtube.com/watch?v=e7wpaXpFb5A&t=11s] que condensan el programa del Frente de Izquierda: aumento inmediato de salarios y fin de los tarifazos; enfrentar el ajuste tanto en los recintos como en las calles; que todos los funcionarios y jueces cobren lo mismo que una maestra; reducción de la jornada laboral a 6 horas, 5 días a la semana para generar un millón de empleos; y dejar de pagarle la deuda al FMI y a los especuladores para destinar esos recursos a educación, salud y vivienda.
Frente a un oficialismo jaqueado por los escándalos y un peronismo que se muestra cómplice del ajuste, el FIT-U busca organizar el malestar de millones en una alternativa política y social propia de las mayorías trabajadoras. Sus candidaturas expresan no solo un programa, sino también esa presencia y esa pelea en las calles. La campaña apunta no solo a conquistar nuevas bancas, sino a preparar una gran pelea desde abajo para derrotar el esquema ajustador de Milei y del gran capital.
BONUS TRACK
INTERNACIONAL
VENEZUELA
El Frente de Izquierda presentó un proyecto para repudiar el despliegue militar de Estados Unidos en el sur del Caribe, bajo el pretexto de la “lucha contra el narcotráfico”. La iniciativa, de autoría de Christian Castillo, lleva también las firmas de Alejandro Vilca, Vilma Ripoll, Mercedes De Mendieta y Juan Carlos Giordano y denuncia que la operación constituye una grave injerencia imperialista sobre la soberanía de los pueblos latinoamericanos. También reclama el retiro inmediato de las tropas y alerta que se trata de una avanzada con más de 4.000 marines, buques de guerra equipados con el sistema Aegis, aviones de vigilancia y fuerzas de operaciones especiales, habilitada por un decreto de Donald Trump y confirmada por el secretario de Estado y asesor de seguridad nacional Marco Rubio.
INTERNACIONAL
PALESTINA LIBRE
La Global Sumud Flotilla zarpó este domingo a Gaza, en la que se considera la mayor acción civil internacional organizada por mar en solidaridad con Palestina: más de 300 activistas de 44 países, entre ellos diputados del Frente de Izquierda, a bordo de medio centenar de embarcaciones, para denunciar el bloqueo ilegal de Israel y llevar ayuda humanitaria. Toda la información, minuto a minuto, podés seguirla acá.