Nueva pirámide social: el sueldo que necesita una familia para ser de clase media

Compartir:

En un contexto económico signado por la inflación, el aumento del costo de vida y la caída del poder adquisitivo, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) presentó recientemente una nueva actualización de la pirámide social de Argentina, basada en los ingresos mensuales de individuos y hogares.

Este informe ofrece una mirada clara sobre cómo se distribuyen los niveles socioeconómicos en el país y revela un fenómeno preocupante: la reducción sostenida de la clase media y una concentración de la riqueza cada vez mayor en los estratos más altos.

La pirámide social se organiza en cinco grupos principales: clase baja en situación de pobreza, clase baja superior (no pobre), clase media baja, clase media alta y clase alta. Esta clasificación se realiza en función de los ingresos netos, tanto individuales como familiares, y permite tener un mapa más certero del panorama socioeconómico argentino actual.

Uno de los datos más alarmantes del informe es que más de la mitad de la población (52%) forma parte de la clase baja. Este grupo se divide en dos mitades: un 26% corresponde a personas que viven en condiciones de pobreza, y otro 26% a aquellos que, si bien no son pobres según el INDEC, tampoco logran acceder a un nivel de vida digno que les permita avanzar hacia la clase media.

Por otro lado, el sector medio, que históricamente fue el motor social y económico del país, muestra una clara retracción. Hoy en día, solo el 43% de los argentinos se ubica dentro de la clase media, divididos en un 26% de clase media baja y un 17% de clase media alta. La clase alta representa apenas un 5% de la población, pero concentra una parte desproporcionada de la riqueza.

En qué lugar de la pirámide social estás, según tus ingresos

La nueva pirámide social revela qué sueldo se necesita para ser clase media

El INDEC también detalló los ingresos mínimos mensuales requeridos para pertenecer a cada estrato socioeconómico, tanto a nivel individual como familiar. Estos son los umbrales actualizados:

  • Clase alta: una familia necesita ingresos superiores a $9.500.000 mensuales, mientras que una persona sola debe ganar al menos $6.000.000 para formar parte de este grupo.
  • Clase media alta: el piso se sitúa en $4.500.000 para un hogar y $3.200.000 para una persona.
  • Clase media baja: las familias con ingresos desde $2.100.000 y personas con al menos $1.850.000 entran en esta categoría.
  • Clase baja superior (no pobre): se considera que una familia está en este nivel si gana más de $1.750.000. En términos individuales, el umbral de pobreza se ubica en $1.060.000 por persona.
  • Clase baja en situación de pobreza: abarca a los hogares cuyos ingresos parten desde los $700.000 mensuales, lo que refleja la vulnerabilidad económica de una gran parte de la población.

Esta nueva clasificación no solo actualiza las cifras de ingresos, sino que también refleja un cambio profundo en la estructura social del país. A medida que la inflación continúa erosionando el poder adquisitivo y las oportunidades de ascenso social se vuelven más escasas, el mapa de clases se vuelve más polarizado. El achicamiento de la clase media y la expansión de los sectores más empobrecidos muestran una tendencia que se ha ido profundizando en los últimos años.

A esto se suma el impacto de otros factores como la informalidad laboral, el desempleo estructural, y las dificultades de acceso a vivienda, salud y educación de calidad, que agravan la fragmentación social.

El nivel de pobreza se redujo durante el primer año de Javier Milei

El nivel de pobreza se redujo al 38,1% en el segundo semestre del 2024, según informó el INDEC. En tanto, la indigencia alcanzó al 8,2% de las personas, presentando también una reducción con respecto al primer semestre.

«El porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza (LP) alcanzó el 28,6%; en ellos reside el 38,1% de las personas», señaló INDEC. Se trata de 17,9 millones pobres si se proyecta el número oficial a todo el país. Es el porcentaje más bajo desde el primer semestre del 2022.

Y detalló: «Dentro de este conjunto se distingue un 6,4% de hogares por debajo de la línea de indigencia (LI), que incluyen al 8,2% de las personas».

«Esto implica que, para el universo de los 31 aglomerados urbanos de la EPH, por debajo de la LP se encuentran 2.921.811 hogares, que incluyen a 11.337.979 personas; y, dentro de ese conjunto, 649.671 hogares se encuentran por debajo de la LI, lo que representa 2.451.657 personas indigentes», detalló. 

De esta manera, el primer año de Javier Milei cerró con una caída en los niveles de pobreza con respecto al final del 2023: el cierre del gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner había cerrado en 41,7%. La indigencia se había ubicado en 11,9%. Es decir, que la pobreza se redujo más de 13 puntos en el primer año de gobierno libertario.

En tanto, el INDEC sostuvo que con respecto al primer semestre de 2024, la incidencia de la pobreza registró un descenso tanto en los hogares como en las personas, de 13,9 y 14,8 puntos porcentuales (p.p.), respectivamente.

«En el caso de la indigencia, mostró una disminución de 7,2 p.p. en los hogares y de 9,9 p.p. en las personas. Evolución A nivel regional se observó una disminución de la pobreza y la indigencia en todas las regiones», agregó.

La baja en los niveles de inflación fue uno de los factores que propició la reducción en los niveles de pobreza e indigencia.

«Dado que la incidencia de la pobreza y la indigencia resultan de la capacidad de los hogares de acceder a la canasta básica alimentaria (CBA) y a la canasta básica total (CBT) mediante sus ingresos monetarios, se observó que, con respecto al semestre anterior: en promedio, el ingreso total familiar aumentó un 64,5%. Las canastas regionales promedio aumentaron 22,2% (CBA) y 26,7% (CBT). Los ingresos en el período estudiado aumentaron a un nivel superior tanto con respecto a la CBT como a la CBA. Así, ambas tasas, pobreza e indigencia, presentan una disminución en el presente semestre, en relación con el semestre anterior», señaló INDEC.

También puede interesarte

Juan Grabois tuvo «un fuerte dolor en el pecho»: se hizo estudios en Cemic y lo dejaron ir a su casa

La agenda política de Juan Grabois no tiene descansos. Va de lunes a domingo en múltiples...

Monitores gamers de 27 pulgadas y gran resolución: los modelos que se consiguen y a qué precio

A la hora de jugar con una PC, la imagen es todo. Se puede contar con una máquina...

Italia. 80 años de la liberación: las razones de un recuerdo que no está apaciguado

Artículo extraído del sitio web de la Liga Internacional Socialista. Este año, el 25 de...

Un 42% de trabajadores en Argentina se encuentra en la informalidad

El INDEC, Instituto Nacional de Estadstica y Censos y mediante Indicadores de informalidad laboral (EPH), elabor un...