Tras la baja de impuestos, Argentina se convirtió en el mayor exportador de maní

Compartir:

ECONOMÍA

El presidente Javier Milei había eliminado todas las retenciones a las economías regionales.

Argentina cerró la última campaña consolidándose como el mayor exportador de maní del mundo, con ventas al exterior por USD 1.190 millones, el valor más alto registrado desde 2002 y un 12% superior al de 2023. Los datos, provistos por la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), revelan que el país concentró el 23% del comercio global, superando a históricos líderes como India, China, Estados Unidos y Brasil.

Este salto exportador coincide con una de las decisiones más celebradas por el sector agroindustrial en los últimos años: la eliminación total de las retenciones a las economías regionales, entre ellas el maní, medida dispuesta por el presidente Javier Milei.

La baja de impuestos a las exportaciones, junto con un contexto internacional favorable, generó un impulso inmediato en las inversiones, el área sembrada y las proyecciones de producción.

| La Derecha Diario

En la última década, el valor de las exportaciones maniseras creció un 80% y el volumen un 18%, pero la campaña 2025 marca un antes y un después. Con la mayor superficie sembrada desde que hay registros, 530.200 hectáreas, un 23,3% más que en 2024, se espera una producción récord de 1,8 millones de toneladas, un 21,4% superior a la campaña previa.

Las exportaciones de maní

El 80,1% de las ventas externas (USD 955 millones) correspondió a maní crudo sin cáscara, seguido por preparaciones de maní (12,2%, USD 145,5 millones), aceite de maní (7%, USD 83,7 millones) y subproductos de la extracción de aceite (0,7%, USD 8,6 millones).

Córdoba mantiene el liderazgo productivo con el 70% de la producción nacional, concentrada en Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman. Le siguen Buenos Aires (17%), La Pampa (7%), Santa Fe (3%) y San Luis (2%). El caso pampeano sobresale: con la nueva política de incentivo, su producción cuadruplicó el promedio histórico.

| La Derecha Diario

Los principales compradores fueron Países Bajos (32%), Reino Unido (8%), Polonia (5%), Rusia (5%) y Estados Unidos (5%), con la Unión Europea absorbiendo el 60% del total exportado..

Con la eliminación de retenciones, la gestión de Javier Milei se anota un triunfo clave en el sector agroexportador, demostrando que la reducción de impuestos se traduce en récords históricos de producción, exportación y proyección internacional.

➡️ Argentina ➡️ Economía

Más noticias:

También puede interesarte

Condenaron al ex secretario judicial acusado de intervenir el celular de su esposa y de un supuesto amante

El exsecretario judicial de Corrientes Pablo Carlos Molina, acusado de intervenir el teléfono de su esposa...

El hombre que asesinó a su pareja delante de su hijo y quiso suicidarse está fuera de peligro y quedó «casi ciego»

Yesica Noelia Duarte, madre de cuatro hijos, fue asesinada en una casa de la localidad bonaerense...

Cuti Romero, nuevo capitán de Tottenham, de la Premier League: Es increíble y una gran responsabilidad

Cristian “Cuti” Romero es el nuevo capitán del Tottenham, de Inglaterra. El entrenador Thomas Frank lo nombró en...

Supertasas y salarios como ancla: advierten por una inusual previa electoral recesiva

Los esfuerzos del Gobierno por contener la inflación y la reciente escalada del dólar ponen en...