China impone aranceles de hasta 62 % a la carne de cerdo de la Unión Europea

Compartir:

El Ministerio de Comercio de China anunció que, a partir del próximo miércoles, aplicará aranceles temporales de hasta un 62,4 % a la carne de cerdo y derivados provenientes de la Unión Europea. La decisión forma parte de una investigación antidumping iniciada en 2024 y se interpreta como una respuesta directa a los aranceles comunitarios contra los vehículos eléctricos chinos.

Cómo se aplicarán los nuevos aranceles

Las autoridades chinas aclararon que las compañías europeas que no cooperen en la investigación deberán enfrentar la tasa máxima del 62,4 %. Para las que colaboren, la tarifa será del 20 %, salvo para las empresas tomadas como muestra, cuyos gravámenes oscilarán entre el 15,6 % aplicado a la española Litera Meat y el 32,7 % para la holandesa Vion.

El proceso de revisión, que debía concluir el 17 de junio de 2025, fue extendido por Beijing hasta el 16 de diciembre de este año, bajo el argumento de que las importaciones europeas de carne de cerdo representan una “competencia desleal” que daña al sector local.

Impacto sobre España y los principales proveedores

La medida afecta tanto a la carne refrigerada como a la congelada, así como a la grasa y vísceras porcinas. España figura entre los principales exportadores hacia el mercado chino, por lo que será uno de los países más golpeados por los nuevos aranceles.

China abrió la investigación en junio de 2024 a instancias de la Asociación de Ganadería del país, que denunció distorsiones en los precios de importación.

Escalada de tensiones comerciales

La decisión de Beijing se enmarca en una creciente guerra comercial global vinculada a la industria de vehículos eléctricos. Apenas en julio, Estados Unidos anunció derechos antidumping preliminares del 93,5 % sobre el grafito chino, insumo clave en la producción de baterías.

Esa medida, impulsada por productores estadounidenses, elevó los aranceles efectivos a más del 160 %, incrementando la presión sobre la cadena de suministro de baterías y amenazando con encarecer los costos para las automotrices.

Consecuencias para el mercado global

Con estas disposiciones, tanto China como la Unión Europea y Estados Unidos refuerzan una dinámica de restricciones que amenaza con aumentar la inflación en sectores estratégicos, desde la alimentación hasta la transición energética.

Los analistas señalan que los nuevos aranceles chinos podrían impactar en el precio de la carne en la UE y en la competitividad de sus exportadores, además de sumar tensión a las ya delicadas relaciones comerciales con Beijing.

También puede interesarte

«Yo soy papá, no soy entrenador»: la importancia de que los padres entiendan a chicos en formación

Emanuel Salati dilog con el periodista deportivo Esteban Rodrguez durante el programa Toco y Me Voy Polideportivo. El Promotor...

Federico Glustein: El dólar no es una moneda, es un activo más

En diálogo con Canal E, el economista Federico Glustein analizó la ratificación del esquema de bandas cambiarias...

Federico Glustein: El dólar no es una moneda, es un activo más

En diálogo con Canal E, el economista Federico Glustein analizó la ratificación del esquema de bandas cambiarias...