Héctor Torres: El tipo de cambio va a tener que ajustarse después de las elecciones

Compartir:

En diálogo con Canal E, el abogado y exdirector ejecutivo argentino ante el Fondo Monetario Internacional, Héctor Torres, analizó el contexto económico preelectoral y la postura del organismo de crédito frente a las intervenciones oficiales.

Tensiones cambiarias y estrategia electoral

Para Torres, la actual calma cambiaria es artificial y responde más a una estrategia política que a un equilibrio real. “El Gobierno está muy metido en una apuesta política, básicamente de mantener el tipo de cambio hasta las elecciones”, afirmó.

Advirtió que, aunque haya cierta estabilidad, el precio del dólar todavía no refleja su verdadero valor. “Todo parece indicar que todavía no es el precio de equilibrio, que el tipo de cambio va a haber que ajustarlo después de las elecciones”, señaló. Según su mirada, los mercados se anticipan a lo que prevén que sucederá en octubre: “No esperan la noticia, hacen lo que tienen que hacer con el rumor”.

Respecto a la intervención con dólares del Tesoro en lugar del Banco Central, el ex funcionario del FMI restó importancia a la diferencia: “El Tesoro y el Banco Central son como dos bolsillos del mismo pantalón”, subrayó, y añadió que para el Fondo eso “es de una irrelevancia total”. Sin embargo, alertó que el organismo podría mostrarse incómodo: “El fondo no debe estar muy contento con que el gobierno venda los pocos dólares que estuvo juntando”.

Qué espera el FMI tras las elecciones

Torres explicó que el FMI está a la espera del resultado electoral de octubre para decidir si continúa o ajusta el actual programa económico. “Todas las reformas estructurales dependen obviamente del resultado electoral”, sentenció.

En este sentido, anticipó que si al Gobierno le va bien, deberá igualmente hacer cambios, como ajustar el tipo de cambio y revisar el sistema de bandas. Pero si le va mal, “el programa tiene que ser otro”. Para Torres, se trata de un contexto “muy asimétrico”: cualquier resultado implica una reconfiguración de las condiciones pactadas.

Sobre una posible renegociación cambiaria, aclaró que el debate no será sobre un precio puntual del dólar, sino sobre la política monetaria general: “Con un muy buen resultado electoral, la flotación libre del dólar puede ser una posibilidad real”, adelantó.

Finalmente, remarcó que el FMI evitará intervenir públicamente durante el proceso electoral para no ser visto como un actor político: “Cualquier cosa que haga el fondo puede ser interpretada como una interferencia en las elecciones”, aseguró.

También puede interesarte

Monzó explosivo: cargó duro contra Karina y sostuvo que los libertarios se están destruyendo adentro

El diputado nacional Emilio Monzó lanzó un diagnóstico implacable sobre el futuro de La Libertad Avanza tras...

Advertencia de industriales: «Si no mejora el consumo», 2026 arrancará con ola de despidos

Hubo un tiempo en el que la industria en general ponía al tema impositivo al frente de sus...

Uno por uno, qué dicen los gobernadores sobre la convocatoria al diálogo de Javier Milei

Tras la aplastante derrota que sufrió La Libertad Avanza este domingo en los comicios de la provincia de...